Mostrando entradas con la etiqueta Nasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nasa. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2015

La Mejor Evidencia Observable de la Primera Generación de Estrellas del Universo


Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto la galaxia más brillante encontrada hasta ahora en el universo temprano, hallando además evidencias de que, acechando en su interior, hay ejemplares de la primera generación de estrellas. La galaxia recién descubierta, apodada CR7, es tres veces más brillante que la galaxia distante más brillante conocida hasta ahora. El apodo de CR7 es la abreviatura de COSMOS Redshift 7, una medida de su ubicación en términos de tiempo cósmico.

Los astrónomos han teorizado durante mucho tiempo sobre la existencia de una primera generación de estrellas — conocida por los astrónomos como estrellas de población III — que nacieron del material primordial del Big Bang. 
Estas estrellas de población III habrían sido enormes (varios cientos o incluso mil veces más masivas que el mismo Sol ) y habrían acabado explotando como supernovas después de tan solo unos dos millones años. 

En lugar de llevar a cabo un estudio profundo y limitado de un área pequeña del cielo, ampliaron su alcance para producir el sondeo más amplio de galaxias muy lejanas jamás elaborado.
El equipo descubrió — y confirmó — una serie de galaxias muy jóvenes asombrosamente brillantes. Una de ellas, bautizada como CR7, era un objeto excepcionalmente raro, sin duda la galaxia más brillante nunca observada en esa etapa en el universo.

Los instrumentos X-shooter y SINFONI, instalados en el VLT, descubrieron en CR7 una potente emisión de helio ionizado pero — crucial y sorprendentemente — ninguna señal de elementos más pesados en una brillante zona de la galaxia. Esto significó que el equipo había descubierto la primera evidencia válida de la existencia de cúmulos de estrellas de población III que habían ionizado el gas dentro de una galaxia en el universo temprano.

Dentro de CR7 se encontraron cúmulos de estrellas más azules y un poco más rojas, indicando que la formación de estrellas de población III había tenido lugar por oleadas, tal y como se había predicho. 

Lo que el equipo observó de forma directa fue la última oleada de estrellas de población III, sugiriendo que tales estrellas deben ser más fáciles de encontrar de lo que se pensaba previamente: residen entre estrellas normales, en las galaxias más brillantes, no sólo en las galaxias más tempranas, más pequeñas y más tenues, que son tan débiles que son extremadamente difíciles de estudiar.




Nuevas Técnicas Para Retirar Satélites Abandonados

Nuevas Técnicas Para Retirar Satélites Abandonados




Una de las tecnologías más antiguas de la humanidad, la modesta red de pesca, podría encontrar una nueva aplicación en el espacio: retirar satélites abandonados. El comportamiento de las redes en microgravedad y su capacidad para capturar satélites acaban de ser puestos a prueba en un avión que describe arcos parabólicos para crear breves periodos de micro gravedad.
“Lanzamos redes desplegables con un sistema de aire comprimido hacia una maqueta a escala de un satélite”, explica el ingeniero de la ESA Kjetil Wormnes. “Durante esta campaña, de dos días de duración, logramos lanzar con éxito 20 redes a distintas velocidades durante las 21 parábolas de micro gravedad. Las redes iban dobladas dentro de cajas de papel, y tenían pequeñas masas en cada esquina para facilitar la captura del satélite”.
“Las buenas noticias es que el sistema funcionó muy bien, tanto que tuvimos que utilizar un cuchillo para liberar la maqueta y prepararla para un nuevo ensayo”. El avión, un Falcon 20, sigue una serie de ciclos durante los que permanece 20 segundos en caída libre, sujeto sólo a la fuerza de la gravedad – lo que cancela los efectos de esta aceleración en el interior de la aeronave.
“Grabamos todas las pruebas con cuatro cámaras HD de alta velocidad”, añade Kjetil. “El objetivo era validar una herramienta de simulación que acabamos de desarrollar para diseñar las redes que harían falta en una misión real para retirar fragmentos de basura espacial de forma activa”.
Las redes fueron pintadas de varios colores para poder estudiar su comportamiento al analizar los videos de su despliegue. Se utilizaron dos materiales diferentes, y las redes de hilo, más ligeras, resultaron ser más eficaces que las de tejido.
La misión e.DeOrbit de la ESA, cuyo lanzamiento está previsto para el año 2021, estudiará la viabilidad de retirar de la órbita terrestre un gran fragmento de basura espacial – como un satélite abandonado o la etapa superior de un lanzador – para controlar la población de fragmentos de basura espacial en órbitas con alta densidad de tráfico.
Todavía se está evaluando cuál sería la mejor forma de atrapar un satélite descontrolado, que probablemente también estaría girando a gran velocidad. La iniciativa CleanSpace de la ESA – creada con el objetivo de reducir el impacto de las actividades de la industria espacial en el medioambiente espacial y terrestre – está supervisando una serie de estudios que utilizan distintas técnicas para atrapar los fragmentos de basura espacial, desde un brazo robótico o un arpón, a un haz de iones.
La red de pesca más antigua que se conoce fue encontrada por un granjero finlandés en 1913. La técnica del carbono estimó que tenía más de 10.300 años de antigüedad, lo que significaría que la red se inventó miles de años antes que la rueda.
“La principal ventaja de utilizar una red – ya sea para e.DeOrbit o para otras misiones de retirada de basura espacial – es que se puede adaptar a una gran variedad de objetivos”, explica Kjetil.
La campaña de vuelos parabólicos del Consejo Nacional para la Investigación (NRC) de Canadá fue contratada por la compañía polaca SKA Polska, encargada de realizar este estudio para la ESA. Este equipo de investigación también está formado por la empresa italiana STAM y la polaca OptiNav.